
En un nuevo capítulo de #DerechoaReunión, el director de Infocap Biobío, Simón Acuña, conversó con Marcela Guillibrand, coordinadora general del proyecto “Ahora nos toca participar” y Javier Henríquez, consejero regional de la iniciativa.
La importancia de la participación ciudadana en el proceso constituyente fue el tema central de un nuevo capítulo de #DerechoaReunión, el programa online de Infocap, conducido por Simón Acuña, director de la fundación en la región del Biobío.
Para ello fueron invitados dos impulsores de la iniciativa ciudadana «Ahora Nos Toca Participar»: Marcela Guillibrand, coordinadora general del proyecto y Javier Henríquez, consejero de la región del Biobío; quienes entregaron detalles de las acciones que se están emprendiendo para lograr que millones de personas participen en el plebiscito de octubre, de manera segura.
Marcela comenzó explicando que «Ahora Nos Toca Participar» es un proyecto que cuenta con el apoyo de organismos internacionales como la Unión Europea y entidades nacionales, que nace de la red de organizaciones de la sociedad civil Nuevo Pacto Social (NPS) que reúne a más de 750 organizaciones sociales en todo Chile. “ El acuerdo nos ofrece una oportunidad de recuperar el protagonismo de la sociedad en las decisiones que necesitamos para el país”, comentó.
En esa misma línea, la coordinadora general agregó que hoy existe una crisis de representatividad en los partidos políticos y que la ciudadanía tiene parte de responsabilidad en ello. “Hay una crisis de confianza frente a nuestros legisladores, por todo lo que ha ocurrido. Pero también tiene que ver con la forma en que nosotros como personas individuales nos paramos frente a eso y cuánto nos involucramos”.
PARTICIPACIÓN SEGURA
Ahora Nos Toca Participar tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la democracia y de la cohesión social en Chile, incidiendo desde la ciudadanía en la toma de decisiones y colaborando desde la confianza a fortalecer la convivencia social. Por ello, se han planteado como meta al plebiscito del 25 de octubre, tener una participación ciudadana masiva que valide dicho proceso democrático.
“Hace un par de semanas, junto a Espacio Público, lanzamos algunas recomendaciones muy generales asociadas a lo que es un plebiscito seguro desde la perspectiva del derecho a la participación y también a la salud. Estamos trabajando para que exista una alta participación para darle legitimidad, pero por supuesto no desconocemos todo lo que está pasando en términos de salud. Por eso creemos que es necesario tomar las medidas para que el plebiscito sea seguro en términos de salud, pero también en todo lo previo. Como en el acceso a la información, para comenzar”, detalló Marcela Guillibrand.
Complementando lo anterior, el consejero regional de la iniciativa, Javier Henríquez, contó que en la región del Biobío se está gestionando la realización de múltiples iniciativas destinadas a fomentar la participación segura de las personas. “Estamos preparando una charla donde queremos invitar personas de la sociedad civil, de la academia y ojalá del
Servel para exponer los desafíos que traen las elecciones. Lo que importa ahora es incentivar una participación transversal y segura porque esos son los cimientos que nos pueden abrir a cualquier nueva discusión, a cualquier nuevo intercambio de ideas”.
Finalmente, Simón Acuña, destacó el gran desafío que existe en incentivar la participación para un hito tan importante como el proceso constituyente. “Sea como sea lo que pase en el plebiscito vamos a tener que elegir a la mitad de los representantes o a la totalidad de ellos. Entonces uno tiene que estar pensando en qué características deben tener y cuál debe ser su trabajo. Y ojalá que nuestro ojo ciudadano se vaya afinando cuando elijo a un concejal, alcalde o cuándo escojo a un parlamentario o a cualquier representante”.
Puedes ver el capítulo completo en el siguiente video: