
El Taller 179, primer proyecto con cursos en modalidad online de la fundación, es un espacio donde mujeres y hombres aprenden a elaborar productos como portabicicletas, lámparas de escritorio y objetos decorativos.
Segundas oportunidades y sostenibilidad son dos conceptos que van de la mano en el Taller 179, proyecto de INFOCAP en formato cowork y makerspace, que tiene como objetivo la capacitación, desarrollo y elaboración de productos hechos a base de madera, tales como porta bicicletas, lámparas de escritorio y objetos decorativos; donde los alumnos pueden desarrollar sus creaciones y luego venderlas.
Producto de la pandemia de la COVID-19, los cerca de 40 alumnos que comenzaron su curso durante el 2019 tuvieron que adaptarse a la digitalización del mismo. El “Curso básico de manufactura de productos en madera” comenzó en mayo de este año con contenido en cápsulas de videos en YouTube y grupos de WhatsApp y tuvo una duración de un mes y medio, periodo en que los alumnos adquirieron conocimientos sobre las herramientas y máquinas, los usos de éstas, las distintas materias primas y la importancia del diseño.
“El Taller 179 es un espacio abierto a las segundas oportunidades. Varios de nuestros estudiantes son personas que cumplen condena en libertad y hoy pueden adentrarse en un conocimiento que mañana puede darles un emprendimiento o un empleo, como es la manufactura de productos en madera. En situación normal, los alumnos cuentan con este espacio para hacer uso cuando gusten, ocupar las máquinas y materias primas según los conocimientos que adquirieron en los cursos de capacitación. No obstante, hoy por la contingencia se imparte de manera online, lo que ha resultado todo un éxito como iniciativa pionera en Infocap Biobío”, explicó Carlos Careaga, coordinador del proyecto.
El proyecto, en el cual colabora la Fundación Fundef, organización que a través de la innovación ambiental y social ayuda a las personas a perseguir y cumplir sus sueños, y
financiado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en su área de innovación; es impartido por un equipo multidisciplinario de seis personas.
“La retroalimentación de los alumnos ha sido fundamental para adaptar el curso de la manera más beneficiosa para ellos. Si bien la digitalización sí se presentó como un problema al comienzo, porque no todos los alumnos tienen acceso a conectividad digital, fuimos capaces de adaptarnos y buscar la mejor manera para apoyarlos en su formación, proporcionándoles herramientas que hicieran este proceso más factible”, comentó Carlos Careaga.
Economía circular
Para este proyecto, dos empresas del Biobío hicieron una importante donación de madera. Se trata de Arauco y Masisa, quienes aportaron cerca de siete millones de pesos en materias primas. “De esta manera nuestro proyecto adquiere también dimensiones de economía circular, puesto que estamos reutilizando maderas que no forman parte de los productos que ambas empresas venden, sin embargo para nosotros es un tremendo aporte que permite formar, capacitar y luego diseñar y desarrollar productos a partir de dichas donaciones”, dijo el coordinador del proyecto.
El Taller 179, recoge su nombre de la dirección en la cual se encuentran las instalaciones de INFOCAP Biobío: Los Carrera 179; y está completamente equipado para recibir de manera permanente a las mujeres y hombres que ahí se capacitan. Por el momento, las cápsulas de videos, el apoyo psico-social y las reuniones virtuales para resolver dudas e ideas, son el mecanismo empleado y que acaba de comenzar su segunda etapa para que los alumnos continúen su proceso formativo, acercándose cada día más a la elaboración y posterior venta de sus propias creaciones