Dentro del panorama laboral de la región del Biobío, uno de los principales problemas a abordar es la proliferación del trabajo informal, especialmente por las personas con menores niveles de estudio, o que están en alguna situación de exclusión económica.

Es por este motivo que el programa “Apoyo al emprendimiento a personas migrantes” estuvo a cargo del desarrollo de procesos de socialización, interacción y apoyo al emprendimiento, a través de una capacitación centrada en el desarrollo de competencias de habilitación laboral, elaboración de proyecto y administración de presupuestos.

“Gracias al OIM hemos podido implementar y llegar a personas migrantes refugiadas en el gran Concepción, entonces en este sentido estamos muy contentos con sus resultados en un curso de 60 horas donde pudieron aprender sobre proyectos de emprendimiento, modelos de negocios, cómo funcionan las instituciones en Chile y también sobre marketing digital, pero además me quedo con la alegría que ellos pusieron en el curso. Les deseamos lo mejor en todos sus emprendimientos y sabemos la importancia que tienen, no son una carga para la economía, sino que la potencian porque se concentran en sectores más innovadores del mundo de los emprendimientos”. Comentó Daniela Cabezas, Directora de Infocap Sede Concepción.

Según datos de la INE (2022), la ocupación informal llega al 24,9%. Según cifras de integración económica de población migrante, un 26,3% se encuentra ocupara de manera informal. Estas cifras representan un desafío en términos de participación e inclusión laboral de la población extranjera, considerando además la situación de irregularidad migratoria que se presenta.

Un total de 40 personas fueron beneficiarias de este proyecto, de las cuales mayoritariamente mujeres adultas de entre 20 y 64 años que recibieron 60 horas de capacitación, distribuidas en 20 días de 3 horas diarias.

El programa estuvo dividido en tres módulos, comenzando por el “proyecto de emprendimiento” donde pudieron ver y desarrollar su plan de negocios a partir del negocio que habían pensado. Posteriormente el módulo de “redes de inclusión social”, donde pudieron ver y revisar temas vinculados con el proceso migratorio, necesidades migratorias y sistema de protección, entre otros. Y finalmente un módulo de “marketing digital”, donde pudieron abordar información útil para comenzar en el uso de redes.

Sandra Narváez, Encargada Senior OIM se refirió también al cierre del proyecto. “Es la primera iniciativa que desarrollamos como OIM junto a INFOCAP, que entrega oportunidades de conocimiento y competencias a personas que por distintos motivos no habían podido acceder a la información necesaria para entrar al mercado laboral más potente y estable. Entonces en materia de integración económica sabemos que para muchas de estas familias esto será de gran importancia, las horas de capacitación, asesoría y acompañamiento.”