La pandemia que ha azotado a nuestro país, prácticamente durante los dos últimos años, ha provocado que todos dejemos de hacer múltiples cosas, visitar a la familia, planear unos días de vacaciones o juntarse con los amigos, pero para 368 jóvenes y adultos, este tiempo se transformó en una oportunidad, en la chance de cumplir con un sueño postergado: terminar su enseñanza media y así dar un giro a sus proyectos de vida.

“Tuvimos que hacer todo un cambio por el coronavirus. Lo primero fue adaptar nuestras clases, como en la mayoría de los centros educacionales, a un formato telemático y lo segundo, flexibilizar y adaptar nuestra propuesta curricular, comprendiendo que nuestros estudiantes tienen más responsabilidades que solo el colegio: está la casa, el trabajo, el cuidado de los niños y niñas, incluso la forma cómo se conectan a Internet, ya que no todos tienen la facilidad para acceder a la red ni son nativos digitales”, explica el director del colegio INFOCAP, Francisco Retamal, quien recalca que esto se debe a que el promedio etario de los estudiantes subió de 24 a 30,75 años durante la pandemia.

“En nuestros 12 cursos de enseñanza media para jóvenes y adultos tenemos estudiantes de hasta 72 años y a ellos les entregamos un mayor apoyo pedagógico para adaptarse a las clases virtuales, por ejemplo, enseñarles a entrar a la plataforma que utilizamos, a las redes sociales y en el uso de correo electrónico, de la forma más clara y didáctica posible, para que no existan problemas durante el proceso”, recalca Retamal.

Y es que la educación para adultos tiene sus particularidades, por eso los profesores y el equipo de gestión del colegio INFOCAP están preocupados de responder las dudas y así fortalecer la sensación de autonomía de las alumnas y alumnos. Esfuerzos que han llevado a que la matrícula de este 2021 se haya incrementado en un 50%, siendo las mujeres las que más se entusiasmaron. De hecho, en la actualidad, ellas son la mayoría, un 66,6% versus un 36,4% de hombres. Para el director del colegio, esto se podría deber a que un gran número de ellas, debieron interrumpir su trayectoria educativa en el sistema educativo formal por maternidad, labores domésticas, trabajo remunerado, entre otras situaciones.

Estudiantes de INFOCAP que provienen de todas las comunas de la Región Metropolitana, predominando quienes llegan de la comuna de San Joaquín (22%), La Granja (10%) y La Pintana (8%). Cursos en que el intercambio cultural también es relevante.

“En los últimos años, parte importante de nuestra matricula ha sido extranjera, principalmente de origen haitiano, logrando, a pesar de las diferencias culturales e idiomáticas, integrarse con éxito y un enorme compromiso en sus procesos formativos” asegura el director del colegio INFOCAP, Francisco Retamal  y agrega que para ellos “nivelar estudios de enseñanza media y básica en nuestro país les ha brindado nuevas oportunidades laborales y de acceso a la educación superior, mejorando sus condiciones migratorias”.