
El evento que congrega a expertos en temática mapuche es organizado anualmente por la Red Apostólica Ignaciana del Biobío.
“Nueva Constitución y Pueblo Mapuche, ¿una oportunidad?” fue el tema central del seminario mapuche que se llevó a cabo el pasado 27 de agosto de manera virtual a través de la plataforma YouTube.
El Superior de la Comunidad Jesuita de Concepción, Juan Pablo Moyano, dio la bienvenida al evento en nombre de la Red Apostólica Ignaciana del Biobío, organizadores de este evento. “Quisimos repetir este espacio de diálogo, de formación, de profundización en la cultura, en la historia, en la situación sociopolítica de nuestro país, sobre todo en relación con la nación mapuche y su cultura”, expresó el sacerdote, agregando que “cuando estamos a aproximadamente 60 días del plebiscito, lo vemos como una oportunidad para debatir y dialogar acerca del país que queremos, y cómo queremos habitarlo en relación de unos con otros”.
La dirigente mapuche-lafquenche Pérsida Cheuquenao fue la panelista encargada de comenzar el seminario con su exposición, en la que comentó la importancia de este contexto: “Como mujer mapuche creo que han sido muchos los atropellos, y es el momento que como pueblo tengamos un espacio para conocer y trabajar en la legislación chilena junto con los chilenos. Sabemos que esto no va a mejorar todo, pero para nosotros es un momento histórico, sobre todo porque hay mucha expectativa de que podamos dar solución del problema que nos aqueja desde hace más de un siglo”.
En tanto, Manuela Royo, abogada y licenciada en Historia e integrante de la Alianza Territorial Mapuche, consideró que el proceso constituyente “es una oportunidad con límites. Hay que ser sumamente cuidadosos y cuidadosas porque es una oportunidad de construir un nuevo Estado y una nueva forma de organización política, pero no es la única manera. Si caemos en eso vamos a volver a lo que pasó después de la Constitución del 80, de un pacto que al final profundizó las desigualdades del neoliberalismo. Por eso es importante saber que una nueva constitución no es lo único que hay que hacer, sino que debe ser un reflejo de todas las personas y organizaciones civiles que llevan años trabajando”.
El tercer panelista fue Diego Ancalao, analista político y presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena, quien opinó que “la participación de los pueblos indígenas no es una regalía ni algo que se deba a los partidos políticos, es un triunfo del movimiento social mapuche que ha sido muy maltratado y de la sociedad civil del pueblo de Chile que lo ha apoyado. Hay que destacar que es primera vez en participar en un proceso constituyente, tanto para los pueblos indígenas como para los chilenos”.
Revisa el seminario completo en el siguiente video: